El programa de subsidio a la tasa de interés hipotecaria, implementado por el Gobierno para fomentar la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, ha generado una importante reactivación en el mercado inmobiliario chileno. Según cifras de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), a cuatro meses de su entrada en vigencia, el beneficio ha recibido más de 23.000 solicitudes, de las cuales 13.500 ya fueron aprobadas.
Alta demanda y posible agotamiento anticipado de los cupos
De acuerdo con estimaciones del sector financiero, si se mantiene el ritmo actual de aprobaciones, los cupos disponibles podrían agotarse hacia mediados de 2026, un año antes del plazo legal establecido para mayo de 2027. El programa considera un máximo de 50.000 subsidios y busca reducir entre 0,61% y 1,16% la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas nuevas.
Contexto de reactivación del mercado inmobiliario
El subsidio fue diseñado como una medida transitoria para apoyar la reactivación del mercado de la vivienda, tras un periodo de desaceleración caracterizado por el alza de costos de construcción, menor acceso al crédito y un aumento del stock de viviendas nuevas. Desde su implementación, se ha observado un incremento en las solicitudes de financiamiento y en las cotizaciones de propiedades en venta.
Datos del sector inmobiliario muestran un aumento cercano al 76% en las cotizaciones desde el inicio del programa, con un foco particular en viviendas entre 2.000 y 3.500 UF y en proyectos con entrega inmediata, segmentos que concentran el mayor interés de compradores.
Distribución del beneficio y perfil de los beneficiarios
Según información de la ABIF, el 69% de las aprobaciones corresponde a viviendas de hasta 3.000 UF, mientras que más de 2.100 solicitudes fueron presentadas por familias que también califican para el subsidio habitacional DS15 del Minvu. Esto sugiere que el beneficio ha alcanzado principalmente al segmento de clase media que busca adquirir su primera vivienda o mejorar sus condiciones habitacionales.
Participación de la banca y comportamiento del crédito
La banca ha respondido activamente a la implementación del subsidio. BancoEstado ha informado la financiación de aproximadamente 4.700 viviendas bajo esta modalidad, con la meta de llegar a 20.000 operaciones durante la vigencia del programa. Otras instituciones, como Santander y BCI, también han reportado un aumento en las solicitudes de crédito, lo que ha contribuido a dinamizar la oferta hipotecaria y la competencia entre entidades financieras.
Proyecciones y desafíos del mercado
Analistas del sector anticipan que el impacto positivo del subsidio podría mantenerse durante 2025, especialmente en comunas del Gran Santiago donde existe una alta disponibilidad de proyectos nuevos. Sin embargo, advierten que, al finalizar el programa, podría observarse una reducción en la demanda si no se consolidan otras medidas de apoyo o ajustes estructurales en el acceso al crédito.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha planteado que se evalúe la continuidad del beneficio o una versión ampliada (“Subsidio 2.0”) que considere mayores cupos o viviendas de valor superior, aunque no existe aún una propuesta formal. Paralelamente, las autoridades han señalado que el objetivo del subsidio es entregar un impulso temporal, no permanente, al sector.
Perspectivas para el sector inmobiliario
Actualmente, las inmobiliarias reportan un repunte en las ventas y un mayor interés por parte de inversionistas que buscan aprovechar el descuento en la tasa hipotecaria. Los proyectos con entrega inmediata y ubicaciones céntricas, especialmente en comunas como Estación Central, Ñuñoa y La Florida, concentran buena parte de las transacciones recientes.
Con más de 13.000 operaciones ya aprobadas, el subsidio a la tasa ha demostrado ser un estímulo relevante para la recuperación del mercado habitacional. El desafío ahora será sostener ese dinamismo una vez que se cumpla el límite de los 50.000 cupos o finalice su vigencia en 2027.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la ABIF continuarán monitoreando el desempeño del programa durante los próximos meses para evaluar su evolución, impacto en el acceso a la vivienda y efecto sobre el crédito hipotecario en el país.

